30 research outputs found

    Prototipo ADEMO: práctica pedagógico-didáctica para administración de oxitocina, mediada por tecnología

    Get PDF
    La administración de oxitocina para inducir el parto, requiere, enfermeros con conocimientos y experticia en farmacología, matemáticas básica y fisiología del embarazo. Además de práctica simulada ya que los estudiantes no pueden actuar directamente sobre el paciente por cuestiones de seguridad. Razón por la cual hay que garantizarles el desarrollo de habilidades y destrezas desde la academia, y aunque la simulación clínica ha demostrado ser efectiva, ha tenido inconvenientes por la necesidad de espacios físicos y costos.  Razones que llevaron al Grupo de Investigadores de Enfermería de Risaralda, a desarrollar un prototipo educativo ejecutable en la web, denominado “ADEMO”, que ha permitido a muchos estudiantes poner en práctica los conocimientos previos adquiridos sobre preparación y administración de oxitocina, sin límites de espacio y tiempo. Hoy 120 de ellos consideran que es un prototipo con diseño, contenido y navegabilidad adecuado para alcanzar ciertas competencias

    Prototipo MAFET: Una buena práctica enfermera en análisis de monitoreos materno-fetales

    Get PDF
    Una de las pruebas de tamizaje menos costosa e invasiva que se utiliza para identificar bienestar fetal es la monitorización fetal electrónica, la cual se interpreta visual y subjetivamente, lo que exige acompañamiento durante todo el proceso del personal de salud, pues deben estar atentos a cualquier alteración en el registro para actuar interdisciplinariamente. Para adquirir la competencia se requiere interpretar muchas pruebas, y la oportunidad es poca en campos de práctica real.  Razones para que los estudiantes de enfermería fortalezcan habilidades en la interpretación de la prueba. En Areandina lo hacen interactuando con el prototipo “ADEMO” donde ponen en práctica sus conocimientos en el tema, enfrentándose a situaciones o casos clínicos que deben resolver, y que son retroalimentados por el docente y evaluados a través de algunos elementos multimedia. Lo que ha permitido que hoy sean los mismos estudiantes quienes reconozcan que pueden mejorar sus habilidades y destrezas

    Prototipo Birth-Sim de atención del parto virtual: Experiencia pedagógica de aprendizaje significativo

    Get PDF
    Introducción: La innovación tecnológica en educación es una directriz para la formación profesional en programas de salud. Objetivo: crear un escenario virtual para la práctica de la atención del parto, fundamentada pedagógicamente en los postulados del aprendizaje significativo de David Ausubel. Materiales y métodos: Proyecto de innovación en tecnología educativa. Proceso de aprendizaje significativo en tres fases: 1. Diagnóstico de conocimientos  previos con participación de 120 estudiantes de enfermería del área materno-perinatal. 2. Creación e implementación de escenario virtual de atención del parto: prototipo BIRTH-SIM como herramienta didáctica. 3. Evaluación de la experiencia. Resultados: Los estudiantes plasmaron conocimientos previos en videos caseros que fueron analizados conjuntamente y sirvió de referente para la creación del prototipo BIRTH-SIM: escenario virtual para práctica de atención de parto en plataforma cliente-servidor, que fue evaluado en forma muy favorable en términos de usabilidad, con mejoramiento del aprendizaje en el ser-saber y saber hacer sobre la atención del parto institucional. Conclusiones: Los fundamentos pedagógicos del aprendizaje significativo unidos a la estrategia didáctica virtual del prototipo “BIRTH-SIM, permiten logro de competencias para la atención del parto, en estudiantes de enfermería.

    Tamizaje de bancos de sangre para VIH en Risaralda durante el año 2002

    Get PDF
    El presente estudio descriptivo evalúa el perfil de los donantes de dos bancos de sangre de instituciones de tercer nivel de salud de Risaralda, sistematizando los instrumentos diligenciados para el tamizaje

    Adaptación del paciente mental al medio familiar y social. Pereira, 2009

    Get PDF
    Introducción: se exploró el nivel de adaptación al medio familiar y social, de personas entre 20 y 45 años de edad, egresados de una institución especializada en salud mental, en el año 2009. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Muestreo no aleatorio, correspondió a 30 personas que asistieron a control por consulta externa de julio a septiembre de 2009, y aceptaron participar voluntariamente con la firma del consentimiento informado. Se aplicó encuesta sobre características generales, apoyo familiar y escala de adaptación al medio social. Se realizó análisis univariado y bivariado en Epiinfo 2002.Resultados: los trastornos mentales más frecuentes fueron: depresión, trastornos afectivos y adicciones; mostraron inicio a edades tempranas. Se observó mayor desadaptación en personas sin trabajo y en aquellas con apoyo familiar deficiente. Conclusión: se reafirmó la importancia de fortalecer las actividades de promoción y prevención de salud mental a nivel intrafamiliar, y de salud ocupacional en las instituciones.AbstractMental patient ada ptati on to family environment and social. Pereira, 2009Introduction: we explored the level of adaptation to family and social environment, managed by people between 20 and 45 years old, graduated from an institution specializing in mental health in 2009. Methods: a descriptive, transversal. Non-random sampling, corresponded to 30 people who attended outpatient control, from July to September 2009 and agreed to participate voluntarily signed written consent form. A survey of general characteristics, family support and level of social adaptation to the environment. We performed univariate and bivariate analysis using Epi Info 2002. Results: the most frequent mental disorders: depression, mood disorders and addictions; show beginning at early ages. A greater maladjustment in people without jobs and those with poor family support. Conclusion: we reaffirmed the importance of strengthening advocacy and mental health prevention at the domestic and occupational health in the institutions. Keywords: psychological adaptation, mental disorders, adjustment disorders, social environment, health promotion, prevention and control, family relationships.

    Adaptación del paciente mental al medio familiar y social. Pereira, 2009

    Get PDF
    Introducción: se exploró el nivel de adaptación al medio familiar y social, de personas entre 20 y 45 años de edad, egresados de una institución especializada en salud mental, en el año 2009. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Muestreo no aleatorio, correspondió a 30 personas que asistieron a control por consulta externa de julio a septiembre de 2009, y aceptaron participar voluntariamente con la firma del consentimiento informado. Se aplicó encuesta sobre características generales, apoyo familiar y escala de adaptación al medio social. Se realizó análisis univariado y bivariado en Epiinfo 2002.Resultados: los trastornos mentales más frecuentes fueron: depresión, trastornos afectivos y adicciones; mostraron inicio a edades tempranas. Se observó mayor desadaptación en personas sin trabajo y en aquellas con apoyo familiar deficiente. Conclusión: se reafirmó la importancia de fortalecer las actividades de promoción y prevención de salud mental a nivel intrafamiliar, y de salud ocupacional en las instituciones.AbstractMental patient ada ptati on to family environment and social. Pereira, 2009Introduction: we explored the level of adaptation to family and social environment, managed by people between 20 and 45 years old, graduated from an institution specializing in mental health in 2009. Methods: a descriptive, transversal. Non-random sampling, corresponded to 30 people who attended outpatient control, from July to September 2009 and agreed to participate voluntarily signed written consent form. A survey of general characteristics, family support and level of social adaptation to the environment. We performed univariate and bivariate analysis using Epi Info 2002. Results: the most frequent mental disorders: depression, mood disorders and addictions; show beginning at early ages. A greater maladjustment in people without jobs and those with poor family support. Conclusion: we reaffirmed the importance of strengthening advocacy and mental health prevention at the domestic and occupational health in the institutions. Keywords: psychological adaptation, mental disorders, adjustment disorders, social environment, health promotion, prevention and control, family relationships.

    El rostro humano de la enfermería: The human face of nursing

    Get PDF
    El objetivo del presente es develar el rostro humano de la Enfermería Profesional (EP), a partir de un diálogo interdisciplinar en el que confluyen diferentes lógicas, enfoques y metodologías, sobre las cuales se viene construyendo el pensamiento enfermero. La metodología es de análisis de contenido documental, extraído de la lectura crítica de diferentes textos publicados en Redalyc, Google académico, Scielo, Medline [Pubmed], EBSCO, en el periodo de temporalidad comprendido entre el año 2000 y el 2017. En el desarrollo de enfermería como ciencia del cuidado humanizado se distinguen tres momentos: (1) De 2000 a 2005: Ampliación de horizontes de comprensión y humanización, (2) De 2006 a 2011: Atención humanizada e integral como arte de cuidar personalizado y (3) De 2012 a 2017: En busca de un sujeto plural, multidimensional y complejo. El rostro humano de la enfermería es una preocupación constante en la formación, la asistencia y la gestión del cuidado; se revelan diversas formas de humanizar contenidos y prácticas, ampliando los horizontes de comprensión para responder a los nuevos intereses gnoseológicos. En su desarrollo, la enfermería acompaña el cambio social y se consolida como una disciplina profesional abierta a la diferencia y al reconocimiento de la multidimensionalidad y la complejidad humana. En un contexto de globalización de la economía, vertiginosos avances tecnológicos y sistemas de salud precarios, las y los enfermeros enfrentan hoy, el desafío de brindar cuidado holístico, humanizado, a individuos, familias y comunidades; es necesario retornar a la mirada profunda del dolor humano, a lo local y lo situado.   Palabras clave: Enfermería, cuidado, humanismo, bioética, atención integral en salud, humanización de la atención.   Abstract   The objective of this article of reflection is to unveil the human face of Professional Nursing, based on an interdisciplinary dialogue in which different logics, approaches and methodologies converge, on which nursing thinking is being built. The methodology is of analysis of documentary content, extracted from the critical reading of different texts published in Redalyc, Google academic, Scielo, Medline [Pubmed], EBSCO, in the period of temporality between the year 2000 and 2017. In the development of Nursing as a science of humanized care, there are three moments: (1) From 2000 to 2005: Broadening horizons of understanding and humanization, (2) From 2006 to 2011: Humanized and comprehensive care as an art of personalized care, (3) From 2012 to 2017: In search of a plural, multidimensional and complex subject. The human face of Nursing is a constant concern in training, care and management of care; different ways of humanizing contents and practices are revealed, broadening the horizons of understanding to respond to new gnoseological interests. In its development, Nursing accompanies social change and is consolidated as a professional discipline open to difference and recognition of multidimensionality and human complexity.  In a context of globalization of the economy, dizzying technological advances and precarious health systems, nurses face today, the challenge of providing holistic, humanized care to individuals, families and communities, it is necessary to return to the deep look of human pain, to the local and the situated.   Keywords: Nursing, care, humanism, bioethics, comprehensive health care, humanization of care

    Uso de lenguaje estandarizado en prácticas formativas de enfermería. Pereira 2011-2015.: Use of standardized language on nursing apprenticeships. Pereira 2011-2015.

    Get PDF
    Objective: Characterize the use of standardized language in the nursing records of an attended population during internships in a University of Pereira, Colombia. Materials and Methods: Retrospective descriptive study authorized by the Institutional Ethics Committee. According to frequency, 30,020 nursing diagnoses registered in the information system of nursing internships from 2011 to 2015 were organized. The most frequent diagnoses, their expected results and interventions were selected until completing a sample size of NC=95% and an error precision=1%. The sample corresponded to 7276 records that included 15 diagnoses present in 4731 of the people attended. Variables: characteristics of the attended population, type of internship and Nursing Process with NANDA-I, NOC and NIC taxonomy. Results: Care predominates on female population (57.4%), mainly adults (72%), of subsidized regime (68%). The practices were mainly performed on clinical areas (84%) of State healthcare institutions (68%). ‘Real’ diagnoses were prioritized (69.3%) relating to the domains: ‘Security/Protection’ (22.8%), ‘Elimination/Exchange’ (21.0%), ‘Activity/Rest’ (21.0%). The most frequent NOC domains ‘Physiological health’ (63.0%) and ‘functional health’ (16.8%). Relevant NIC domains on areas of ‘security’ (27.4%), ‘complex physiological’ (26.8%) and ‘basic physiological’ (24.5%). Conclusions: Coherence in the application of the Nursing Process phases. The most frequent diagnoses corresponded to clinical physiological and functional health problems. It is required to strengthen the formulation and diagnoses records of ‘Perception/Cognition’ and the results of the ‘Psychosocial’ domain to orientate educative interventions on families and communities.Objetivo: Caracterizar el uso del lenguaje estandarizado en el registro del Proceso de Enfermería a la población atendida durante las prácticas formativas en una Institución Universitaria de Pereira Colombia, durante los años 2011 a 2015. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo autorizado por el comité de Ética Institucional. Se ordenaron según frecuencia 30.020 diagnósticos enfermeros, registrados durante los años 2011 a 2015 en el sistema de información de prácticas formativas de enfermería. Se seleccionaron los diagnósticos más frecuentes, sus resultados esperados e intervenciones hasta completar el tamaño de muestra con un NC=95% y error de precisión=1%. La muestra correspondió a 7276 registros que incluyeron 15 diagnósticos presentes en 4731 personas atendidas. Variables: Características de la población atendida, tipo de práctica formativa y Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con taxonomía NANDA-I, NOC y NIC.  Resultados: Predomina la atención a la población femenina (57,4%), principalmente adultos (72%), régimen subsidiado (68%). Las prácticas se realizan principalmente en áreas clínicas (84%) de instituciones hospitalarias estatales (68%). Se priorizaron diagnósticos ‘reales´ (69,3%) relacionados con los dominios: ‘Seguridad/Protección´ (22,8%), ‘Eliminación/Intercambio´ (21,0%) y ‘Actividad/ Reposo´ (21,0%).  NOC más frecuentes en dominios ´Salud fisiológica (63,0%) y ‘Salud funcional ‘(16,8%). NIC relevantes en campos de ‘Seguridad ‘(27,4%), ´Fisiológico complejo ‘(26,8%) y ‘Fisiológico básico ‘(24,5%). Conclusiones: Coherencia en la aplicación de las fases del PAE. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a problemas de salud clínicos, fisiológicos y funcionales. Se requiere fortalecer la formulación y registro de diagnósticos de ‘Percepción/cognición´ y resultados del dominio ‘Psicosocial´ que orienten intervenciones educativas en familias y comunidades

    Calidad de vida y auto cuidad o en mujeres perimenopáusicas que laboran en una institucion universitaria de Pereira. Año 2008

    Get PDF
    Introducción: con el propósito de fomentar actividades para mejorar la calidad de vida, se valoraron las manifestaciones vasomotoras, psicosociales, físicas y sexuales propias del período perimenopáusico y las conductas de autocuidado, en un grupo de mujeres mayores de 40 años que laboraban en una Institución Universitaria. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Participaron voluntariamente 30 mujeres y contestaron tres instrumentos: encuesta de caracterización sociodemográfica, cuestionario para la valoración de la calidad de vida de Mencol y escala de medición de conductas de autocuidado; se realizó análisis univariado y el programa estadístico Epiinfo 2002. Resultados: mujeres entre 40 y 55 años, casadas (70%), todas con hijos, en su mayoría docentes (80%). La generalidad percibía con mayor intensidad las manifestaciones sexuales de la menopausia. El autocuidado en promoción y prevención fue moderado. Conclusiones: cada mujer expresó su climaterio de manera particular, y debe ser tratado de forma individual. Se requiere promover actividades de autocuidado. AbstractQualit y of life and self care in perimenopausic women that work in a university in pereria, year 2008Introduction: in order to promote activities to improve the quality of life, the vasomotor, psychosocial, physical and sexual display, typical of the perimenopausic period and the conducts of self care, in a group of women above 40 years of age that work at a University were evaluated. Materials and methods: descriptive study. 30 volunteer women participated and answered three different instruments: Sociodemographic characterization survey, questionnaire to evaluate the quality of life of Mencol and measuring scale of conducts of self care. A uni-varied analysis was done, using the Epiinfo 2002. Results: women between the ages of 40 and 55, married (70%) all had children, in the majority they were teachers (80%). The majority perceived with greater intensity the sexual manifestations of the menopause. The self care and promotion and prevention were moderate. Conclusions: each woman expressed their menopause in a particular manner, and it should be treated in an individual manner. It is required to promote activities o self care.Keywords: self care, quality of life, Women older than 40, lifestyles, promotionand prevention

    -

    Get PDF
    Algunas percepciones sobre el cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años fueron identificadas en  Santa Rosa de Cabal (Risaralda), con el propósito de generar estrategias de promoción de la salud sobre el  tema. Estudio descriptivo con 150 hombres voluntarios que firmaron consentimiento informado. Se  realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 preguntas orientadas por el modelo de creencias en salud  de Hochbaum et al. Los datos se organizaron, codificaron y categorizaron. Los participantes eran en su  mayoría casados (53%), procedentes del área urbana (69%), escolaridad primaria (53%), de estrato bajo  (81%), régimen subsidiado de salud (73%) y religión católica (95%). De todos los entrevistados, el 76% se  consideró vulnerable al cáncer de próstata si eran mayores de 60 años. Ellos identificaron los siguientes  factores de riesgo: el hábito de fumar (29%), los comportamientos sexuales promiscuos (8%), la mala  nutrición (5%) y la herencia (7%). El 60% consideró tener conocimientos sobre la enfermedad y el 97% era  consciente de su gravedad. Un 98% de los hombres reconocían los beneficios del diagnóstico oportuno, pero  solo unos pocos (27%) se habían realizado el examen. Se plantearon tres barreras para su realización: falta  de conocimientos (37%), afectación de la masculinidad (33%) y dificultad en el tratamiento (94%); esto último  derivado del alto costo y bajo acceso al servicio especializado. Las barreras culturales, económicas y de  acceso a servicios de salud superan los beneficios percibidos con el tratamiento, lo cual se refleja en la baja  intención de práctica del examen diagnóstico. Se requiere implementar estrategias de educación  participativa.Some perceptions about prostate cancer were identified in a group of over 45 years old men in Santa Rosa de Cabal-Risaralda, in order to generate strategies for health promotion on the subject. Descriptive study of 150  volunteer males who signed informed consent. Semi-structured interviews were conducted using 30  questions designed using the Hochbaum et al. beliefs in health model which were organized, codified and  categorized. The participants were mostly married (53%), from the urban area (69%), with elementary school  schooling level (53%), from lower social strata (81%), having subsidized health (73%), and belonging to the  Catholic Religion (95%). 76% from the respondents were considered vulnerable to prostate cancer if they  were older than 60 years. The following risk factors were identified: smoking (29%), promiscuous sexual  behavior (8%), poor nutrition (5%) and inheritance (7%). Additionally, 60% of them considered they had  knowledge about the disease and 97% were aware of its severity; 98% of the men acknowledged the benefits  of timely diagnosis, but only a few (27%) had taken the exam. Three barriers for the implementation of the  test were explained: lack of knowledge (37%), affectation of masculinity (33%), and difficulty in treatment  (94%), this last one because of the high cost and low access to specialized services. Cultural, economic and  access to health services barriers overcome the benefits perceived with the treatment which is reflected in  the low intention to take the diagnostic test. It is required to implement participatory education strategies.&nbsp
    corecore